Hospital Beata Maria Ana
C/Doctor Esquerdo, 83 - Puerta 3 Consulta 34 - Madrid
Llámanos
(+34) 91 448 73 23

¿Qué es?

El síndrome del túnel cubital consiste en una compresión del nervio cubital a nivel del codo, produciendo una sintomatología irradiada desde el codo hacia la mano.

¿Cuáles son sus causas?


Habitualmente se produce por una compresión del nervio cubital en el llamado ligamento de Osborne, una estructura ligamentosa que se sitúa en la cara interna del codo. La flexión prolongada del codo, o la presión aumentada en esa zona por el apoyo continuo en superficies duras pueden agravar los síntomas.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síndrome del túnel cubital puede causar dolor, pérdida de la sensibilidad en la mano u hormigueo. El hormigueo suele sentirse en los dedos anular y meñique.  Estos síntomas por lo general se presentan cuando se mantiene el codo flexionado durante un tiempo prolongado, como al sostener un teléfono o al dormir.  Algunas personas sienten pérdida de fuerza en la mano o torpeza al coger manipular objetos. En casos avanzados puede llevar a una atrofia importante de la musculatura de la mano, produciendo lo que se denomina la deformidad en garra cubital.
Habitualmente se realiza un estudio mediante electromiograma, para valorar la velocidad de conducción nerviosa y establecer el grado y el nivel de la lesión.
En ocasiones, especialmente en pacientes con antecedentes de traumatismos o cirugías previas, puede ser necesario realizar otras pruebas complementarios (radiografías, resonancia, etc.).

¿Cómo se trata?

El tratamiento depende de la sintomatología y de la afectación nerviosa en el electromiograma. En los casos leves se realiza un tratamiento conservador, evitando las posturas de flexión prolongada del codo o el apoyo en superficies duras. En ocasiones, las ortesis en semiflexión pueden ayudar especialmente durante el descanso nocturno.
En casos más avanzados requiere tratamiento quirúrgico, mediante una liberación del nervio cubital para evitar que siga siendo comprimido a nivel del codo. Existen diversas técnicas quirúrgicas, en función del tipo de lesión y del tipo de paciente a tratar.
 


Recuperación

La recuperación tras la cirugía no siempre es instantánea, pues en los casos con mayor afectación nerviosa el nervio necesita de varias semanas o incluso meses para recuperar su situación óptima.